Tratamientos para la apnea del sueño en Barcelona
Tratamientos
Apnea del sueño
Tratamientos para la apnea del sueño


Bioenergética dental
Odontología bioenergética u holística
La palabra "holístico" proviene del griego y significa "todo". Según este concepto el centro de atención es la persona en su totalidad y no únicamente considerarla bajo el síntoma local que se manifiesta.
Como consecuencia, las enfermedades a nivel del sistema buco-maxilo-facial no deben ser analizadas solo desde un punto de vista aislado y local, sino inmersos en un contexto global en el que se encuentra todo individuo y su entorno.
Mediante la aplicación de la odontología bioenergética podemos:
- Determinar corrientes electrogalvánicas en la boca (entre los diferentes metales existentes).
- Hacer remoción, con cambio de amalgamas, u otros metales si es necesario, por orden coherente. Se puede acompañar el cambio con un tratamiento adecuado con neutralizadores de metales pesados.
- Analizar los materiales más adecuados para cada persona. También el uso de materiales sin metales.
- Usar activadores dentales flexibles o activadores plurifuncionales, que son placas no rígidas que aprovechan las fuerzas musculares y de la respiración y deglución, para conseguir restablecer el equilibrio en la oclusión entre los dientes.
- Hacer uso de la homeopatía y homeospagyria aplicada a la odontología.
- Implementar la terapia neural u odontología focal, que relaciona cada diente con órganos, articulaciones, glándulas, etc., del cuerpo.
- Etcétera.
Dentro de la odontología bioenergética holística, uno de los tratamientos más habituales es cambiar las amalgamas dentales que lleva al paciente a la boca.
La amalgama dental o "empaste de plata" se denomina de esta manera porque es una mezcla principalmente de mercurio y plata, añadiendo también en menor proporción zinc, cobre y otros metales.
Cambio de amalgamas
Un cambio de amalgama consiste en retirar la obturación de plata del diente y colocar en su lugar otro de "composite" que es de color blanco.
Considerando que aún no existe un material ideal para rellenar los dientes que han sufrido una caries o pérdida de tejido dental por cualquier otra causa, consideramos que es mejor recurrir a las obturaciones de composite y no a la amalgama de plata.
Consideramos esta opción como la más adecuada, no solo por ser un recurso más estético, ya que el color es blanco y no ennegrece el diente, sino por ser una cuestión de salud bucal, ya que se puede establecer corriente electrogalvánica entre diferentes metales y puede ocasionar perturbaciones en el organismo.
La amalgama también contiene otros metales que pueden provocar reacciones de hipersensibilidad o alergias. Aparte de esto también se encuentran los efectos de la corrosión de los empastes al masticar.
La Unión Europea ha iniciado una política de disminución progresiva en el uso de todos aquellos productos que contengan mercurio ya que es un metal contaminante. Siguiendo estas directrices y consejos, el colegio de dentistas recomienda que no se usen amalgamas dentales, especialmente en las mujeres gestantes y niños hasta de 14 años.
¿Por qué tenemos que reemplazar las amalgamas dentales?
En determinadas circunstancias para su toxicidad en personas sensibles a ellas, que sufren alguna enfermedad específica relacionada con el sistema nervioso o con el organismo en general se recomienda este reemplazo.
El mercurio que contiene la amalgama no es el único al que estamos expuestos, ya que nuestro organismo va encajando muchas agresiones que con el tiempo se puede manifestar en forma de enfermedad.
Existe una gran controversia respecto a las amalgamas dentales desde hace algún tiempo, hay estudios que consideran que el mercurio que contienen las amalgamas no puede ser causa de ninguna enfermedad. Nosotros creemos que estas son agresiones que se suman a otros factores y pueden provocar enfermedades en personas predispuestas.
La amalgama también puede producir una intensidad de corriente en la boca por encima de la que se considera tolerable, ya sea a través de otro metal que se encuentre en la boca o con otras amalgamas. Este tipo de corrientes llamadas electrogalvánicas también son una agresión para el organismo.
¿Cómo se hace el reemplazo?
- La retirada de la amalgama es un momento importante ya que al llevarlo a cabo se está removiendo el mercurio.
- Protegemos al paciente colocando un trozo de goma fina llamada "dique de goma" alrededor del diente.
- Este pedacito de goma aísla el diente y sirve para que los restos de la amalgama no pasen a la boca del paciente.

Aparatología de biorresonancia médica, utilizada para determinar si hay corrientes galvánicas en el interior de la boca, cuando hay diferentes metales.
Cirugía


Dolor facial
¿Qué es la articulación temporomandibular?
La articulación temporomandibular (ATM) es una articulación doble que relaciona el cráneo con la mandíbula haciendo posible la apertura y el cierre de la boca. Es una de las articulaciones que más utiliza el cuerpo humano ya que lo utiliza para masticar, hablar, tragar, bostezar y gesticular.
Cuando se da una patología a nivel de la ATM y su musculatura aparece el síndrome de disfunción craneomandibular (DCM).
¿Cuáles son las causas que favorecen la aparición de este síndrome?
Las causas más comunes suelen ser debido a:
- Traumatismos cervicales y / o mandibulares.
- Enfermedades de las articulaciones en general como puede ser la artrítica.
- Hábitos o parafunciones como masticar chicles, morderse los labios o las mejillas, morder lápices, entre otros.
- Bruxismo o apretar los dientes. Lo más frecuente es que esta tendencia se manifieste mientras dormimos por lo que acaba siendo un acto difícil de controlar.
- Factores psicológicos. Los más habituales son la ansiedad, el estrés y la tensión muscular.
- Alteraciones de la oclusión, es decir, la forma en que contactan los dientes de arriba y de abajo no es la correcta.
¿Cuáles son los signos o síntomas del síndrome?
Los síntomas más frecuentes para detectarlo son:
- Dolor en una o en ambas ATM al abrir o cerrar la boca, sobre todo a nivel muscular por las mañanas, dolor de cabeza, cuello, hombro y oído.
- Ruidos articulares al abrir la boca.
- Desgaste dental. Los dientes son cada vez más cortas.
- Limitación en el movimiento de apertura de la boca.
¿Cuáles son las diferentes opciones de tratamiento?
Para realizar una correcta planificación del tratamiento es necesario una visión multidisciplinar que tenga en cuenta las características de cada paciente. Las diferentes opciones terapéuticas son:
Férulas de descarga
Estos son aparatos removibles de resina transparente que se colocan en la arcada superior o inferior. El diseño de estos recursos son totalmente personalizados ya que se fabrican a partir de unos moldes de la dentadura del paciente. Esta férula favorece que al contactar los dientes, la mandíbula se encuentre en una posición de equilibrio en la que los músculos de la ATM estén relajados evitando así el bruxismo y aliviando el dolor de cabeza y cuello.
Fisioterapia
A través de los ejercicios de manipulación de un fisioterapeuta favorece la relajación de la musculatura, además de contribuir a la disminución del dolor.
Ortodoncia
En algunos casos es preciso el tratamiento ortodóncico para corregir las alteraciones de la oclusión y favorecer un correcto engranaje de todos los dientes.
Rehabilitación a través de la prótesis
En ocasiones es necesario restablecer los parámetros de oclusión ideales a través de la realización de una prótesis. La ausencia de dientes puede influir en el desarrollo del síndrome. Por este motivo es importante y aconsejable reponer todos aquellos dientes ausentes necesarios para mantener en salud y equilibrio el sistema de masticación.
Cirugía
Esta opción terapéutica es la última a tener en cuenta a la hora de realizar un tratamiento y solo se lleva a cabo cuando se han analizado las otras opciones y se han evaluado como limitadas por el tipo de problema a tratar.

Endodoncia
Este tratamiento se efectuará cuando el nervio está inflamado, después de un traumatismo, caries, etc., o en situaciones especiales antes de la prótesis fija.
El síntoma típico de inflamación pulpar es el dolor, bien sea espontáneo u ocasionado por estímulos, como son el calor o el frío.
El tratamiento en la mayoría de veces, se basa en la eliminación total del nervio "paquete vasculonervioso" y la obturación tridimensional del canal donde estaba este nervio. El tratamiento se efectúa con anestesia local y no es nada doloroso.
Posteriormente y una vez el diente está sin molestias ni dolor, se procederá a la obturación o reconstrucción. Hay veces que es necesario cubrir el diente endodonciado con una corona.

Niños
¿Cuántos dientes tenemos a lo largo de nuestra vida?
- 8 incisivos.
- 4 caninos.
- 8 molares.
A los 6 años empezamos a cambiar los dientes de leche por dientes definitivos y empiezan a salir nuevas muelas hasta llegar a las 32 piezas que componen la dentadura adulta. Así acabamos con:
- 8 incisivos.
- 4 caninos.
- 8 premolares.
- 8 molares.
- 4 muelas del juicio.

A partir de los 18 años salen las muelas del juicio y es cuando quedará conformada la dentadura adulta entera. Hay que decir que estos períodos de erupción siempre pueden variar en unos meses de un niño a otro.
¿Cuándo tenemos que llevar al niño al odontopediatra?
- Es recomendable que la primera revisión se realice hacia los 3 años.
- A partir de la 1.ª revisión hay que reiterar las visitas cada 6 meses para mantener una buena salud dental y así poder detectar malformaciones y evitar posibles caries.
- Si al niño le empieza a salir un diente nuevo y todavía no ha caído el de leche.
- Si el niño se cae y se da un golpe en los dientes aunque no haya fractura.
- Si le duele algún diente al comer o beber.
- Por cualquier molestia que tenga.
La caries dental
Higiene dental en el niño
Consejos para la dieta del niño
- El chupete con azúcar o miel.
- Biberón durante la noche.
- Un consumo excesivo de hidratos de carbono como los chicles, galletas, bebidas azucaradas con cacao, zumos, bebidas carbonatadas.
Restauración
Se conoce por odontología restauradora, todo lo que rodea a la reconstrucción de dientes que han perdido tejido, por caries, traumatismos, desgastes por sobrecarga, etc., y también se refiere a la sustitución de dientes perdidos (este apartado hace referencia a prótesis ya implantes).
Desde hace años, el material de elección para la restauración de parte de dientes que han perdido tejido dental, son los compuestos: material blanco con diferentes tonalidades que imita de forma muy natural al diente, con base en resinas compuestas. En la actualidad y gracias a los nuevos adhesivos es una técnica muy poco agresiva, que permite devolver la función y estética del diente o muela con gran rapidez y predictibilidad.

Servicios complementarios
Realizamos visitas a domicilio y residencias (geriátricas -para pacientes con minusvalías-). Además, tenemos servicio telefónico de urgencias para fines de semana y días festivos.
Prevención

- Coloque el cepillo sobre sus dientes en un ángulo de 45.º y realice movimientos vibratorios ayudando a penetrar los filamentos entre el espacio que hay de la encía al diente. Cepíllese efectuando movimientos de arriba abajo, es decir, desde la encía hacia abajo. Repita el mismo procedimiento, pero sobre las superficies interiores de cada diente, sin olvidar los molares posteriores y sobre todo la zona de los caninos.
- Cepille las caras de masticación con movimientos circulares para desalojar los restos de alimentos.
- Cepíllese la lengua suavemente.
- Utilice el hilo dental.

Corte un trozo de hilo de unos 50 cm y enrósquelo entre los dedos índice y pulgar dejando una distancia corta que quede tensada para introducirlo entre los dientes. Realice un movimiento de sierra suave hasta llegar al margen de la encía, doble el hilo hacia un lado y haga un masaje de arriba abajo en todo el diente. Repita el mismo sistema para todos los dientes.
- En caso de que los huecos interdentales sean muy grandes y no pueda utilizar el hilo de seda puede recurrir a los cepillos interdentales. Es recomendable que estos tengan el cabezal pequeño y con forma redondeada para permitir un acceso fácil. El tipo medio es el ideal para no hacer daño a la encía.
Recuerde que quien le puede asesorar mejor en la correcta forma de cepillado es el dentista o higienista que conoce su boca.

Tercera edad

- Por motivos estéticos.
- Cuando se presenta una dificultad para masticar.
- Cuando la falta de piezas provoca o puede provocar movimiento en el resto de las piezas y altera la oclusión, pudiendo ocasionar patología a nivel de la ATM (articulación temporomandibular) y otros.
- Los puentes o las coronas son un ejemplo de este tipo de prótesis.
- Los materiales de que están formadas pueden ser de metal, cerámica o bien para la unión de ambos componentes.
- El procedimiento para su colocación consiste en reducir el tejido dentario de la pieza dañada o pilares que harán de soporte para sustituir una o varias dientes perdidos, y así, conseguir un pilar que permita cimentar la prótesis definitiva.
- Este es un tipo de recurso cómodo y seguro, ya que no es necesario extraerlo para poderlo limpiar.
- El material de esta pieza reconstitutiva puede ser de metal (esquelético) o de resina.
- Para este tipo de prótesis no es necesario tocar las piezas dentarias ya que mediante unos ganchos consigue su sujeción.
- En este tipo de prótesis es necesario sacar la pieza para limpiarla antes de acostarse y es aconsejable dormir sin ella.
- Actualmente en general, consideramos el implante como el tratamiento más adecuado para restituir las piezas que se han perdido en la boca.
- Porque se consigue una nueva pieza de la manera más natural posible sin necesidad de mutilar las piezas sanas.
- Porque es un tratamiento poco agresivo en general.
- Porque podemos conseguir una prótesis fija cuando no hay otra alternativa.